miércoles, 21 de agosto de 2013



Conclusiones

La region de cuyo es una zona mineralmente muy rica, esto atrae a muchos inversionistas extranjeros, que dejan ganancias en la region.
De estas minas se pueden extraer distintos tipos de metales como la plata, el plomo y el zync; tambien rocas como la arena, la caliza y el yeso. Pero la principal actividad minera en Cuyo es la extracion de petroleo.
Marcha en contra de la contaminación minera
Igualmente, algunas de las provincias de Cuyo prohiben el uso de sustancias quimicas utilizadas para la mineria que dañan el medio ambiente y a las poblaciones, las sutancias son: cianuro, bromuro de sodio, mercurio, acido sulfurico, entre otras.
Según un estudio de la cámara que nuclea a las empresas mineras del sector, de los aproximadamente 1200 millones de dólares invertidos en 2006 se pasó a más de 2500 millones en el 2007, esto muestra un gran crecimiento en la industria.

Tambien, la region que abarca a las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja tiene un severo
Canal de riego
problema por la sequia que posee esa zona. Debido a que los vientos provenientes del pacifico pierden la humedad en Los Andes y al llegar a Cuyo son vientos frios y secos.
Por esta razón para realizar la actividad agricola, estas provincias se ven obligadas a invertir en sistemas de riego y desviacion/creacion de canales sofisticados.
En el trabajo anterior se puede obvservar que el gobierno invirtió 63millones de dolares en este tipo de obras hidraulicas, ademas este año el departamento General de Irrigacion lanzó un plan de inversion de 530 millones de pesos que se basa en la modernizacion de los sistemas de riego ya ubicados en los canales San Martín y Nuevo Alvear.






Fuentes:
 http://www.telam.com.ar/notas/201306/21037-de-vido-inauguro-obras-hidraulicas-en-lujan-de-cuyo.html
http://www.obraspublicas.gov.ar/prensa_noticias.php?anio=2012&id=1645
http://www.irrigacion.gov.ar/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=18:el-aprovechamiento-historico-del-agua&catid=23:cultura-del-agua-varios&Itemid=31#embalses
http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-mendoza/blog
http://www.malvinense.com.ar/mineria/provincias/mendoza.htm
http://mineria.sanjuan.gov.ar/

domingo, 18 de agosto de 2013

Noticias de cuyo


Dicen que el Banco Minero abrirá en San Juan en 1 año

Son los planes de Puente SGR que ayer inauguró oficinas en San Juan, en convenio con Casemi.
Para los directivos de la entidad financiera Puente Hermanos la apertura concretada ayer en San Juan de la primera sucursal de la Sociedad de Garantía Recíproca (Puente SGR) en el interior del país, representa la ‘piedra fundacional’ del proyecto para instalar un Banco Minero en la provincia, el cual calculan que estará funcionando en el plazo de un año, según anticipó Federico Tomasevich, presidente de Puente. ‘’Si el Gobierno nacional apoya esta iniciativa, que creo que tiene todas las intenciones de apoyarla porque es una iniciativa de inversión que beneficiaria a muchas Pymes, entendemos que de aquí a un año debería estar plasmada esta intención’’, aseguró el presidente.


En igual sentido, el gobernador Gioja reiteró el apoyo explícito a la iniciativa: ’vamos a trabajar en el Banco Minero, nosotros somos como zancudo y vamos a estar picando para que se pueda concretar en esta provincia. Creemos que tenemos todas las posibilidades de hacerlo y obviamente las cosas hay que encararlas y estoy más que convencido que a esta Sociedad de Garantías Recíprocas le va a ir muy bien, va a haber garantía y va a haber crédito para los pequeños y medianos empresarios’’, dijo el mandatario provincial.

La instalación del primer Banco Minero argentino en esta provincia es un anhelo del gobierno local desde que la Nación lo anunció en el año 2006 como una figura para desarrollar líneas específicas para la actividad, que no hayan obtenido respuestas en el circuito financiero tradicional.

Ayer los representantes de Puente Hnos aseguraron que se marcaron las bases de ese proyecto al habilitar las oficinas de su SGR en la provincia. El acto de inauguración reunió a la cúpula ministerial de Minería y Producción del gobierno provincial, además de todas las figuras empresarias de la minería sanjuanina.

Puente Hnos se jacta de ser la SGR más grande del país, al haber otorgado más de 20 mil créditos por más de 1.000 millones en los últimos años. ‘’Tenemos una distinción muy grande con el sector financiero tradicional, que es la velocidad de respuesta. En dos semanas una carpeta está analizada y autorizada o rechazada; y en 72 horas está monetizado el crédito. El tiempo es dinero y el empresario no puede relegar dinero por tiempos burocráticos de la actividad’’, aseguró Tomasevich. El joven empresario agregó que la decisión de recalar en San Juan respondió al ‘importante proceso de transformación’ que tuvo la provincia en los últimos 10 años, y al reconocimiento internacional en el mundo minero. ‘’Hace un mes estuve en Vancouver, y San Juan es conocida en la industria minera como no es otra provincia’’, aseguró. De acuerdo a esa lógica, la empresa tomó la decisión de avanzar en una segunda etapa en la apertura del banco Minero. ‘’Estaría radicado en San Juan porque estructuralmente la actividad minera va a tener competencia relativa al resto de las provincias aquí. Las sedes de las multinacionales van a elegir San Juan para instalarse, todas van a estar acá; entonces la toma de decisiones estará acá, con lo cual la sede del Banco Minero debe estar donde se toman las decisiones’’, aseguró.

Canales a nuevo: terminarán invirtiendo U$S63 millones


Es en la red troncal canal del Norte, Sarmiento y el Benavídez. Conducirán casi 40% más de agua.
La red troncal de canales, que data de mediados del siglo pasado, empezó a repararse en el 2007 y estiman quedará hecha a nuevo para finales del 2016. Para ello, el Gobierno provincial terminará desembolsando 62.772.692 de dólares -presupuesto inicial-. Es que ya tiene listo el canal del Norte, el Sarmiento en la parte final de construcción y está en carpeta el proyecto del canal Benavídez (ver nota vinculada), lo que permitirá sumar un 39,9% más de volumen de agua en estos canales. Esta recuperación del sistema de distribución se da en medio de 4 temporadas consecutivas de sequía y donde las autoridades del Ejecutivo pusieron el ojo en optimizar el recurso hídrico.
La herramienta financiera principal para estas obras la entrega el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) y un aporte menor de la provincia (ver aparte).
Estos tres ramales llevan agua de forma directa hasta 75.772 hectáreas, es decir el 65% de la superficie cultivable que dispone la provincia, beneficiando a fincas de 11 departamentos. ’’Uno puede solamente enfocarse en la obras, en el hormigón armado que se ve, que queda y que dimensiona la envergadura de estas obras, pero acá también hay un trabajo más integral que apunta a recuperar el sistema de distribución de agua de la provincia, que por décadas no se le hizo nada’’, contó el coordinador de Prosap San Juan, Héctor Llera. Y agregó que ’’también se avanzó con el fortalecimiento de Hidráulica, con la incorporación de nueva maquinaria’’.
El primero en finiquitarse fue el canal del Norte, un ramal que lleva agua a Albardón, Angaco, San Martín, Caucete y 25 de Mayo. Marta Paz, coordinadora de la Unidad Ejecutora de Proyectos de Riego, explicó que originalmente este canal estaba en condiciones de conducir unos 34 m3/s. En la actualidad y tras el reacondicionamiento que implicó una inversión de 20.900.000 de dólares, tiene capacidad para 45 m3/s.
Luego, casi encadenado, empezó la recuperación del canal Sarmiento. La vida útil plena fue entre 1967, año que se inauguró y 1977, cuando el terremoto lo destrozó. En este sentido, los números son categóricos: en sus inicios podía conducir 9 m3/s, pero luego quedó en 3 m3/s, por lo que el resto del agua debía ir por un colector de tierra. Esta obra está en un 87% y antes que termine el año estiman cortar la cinta y así dejarlo formalmente en funcionamiento. ’’Estaba realmente destruido, se encontraba prácticamente obsoleto’’, apuntó Paz.


Casposo arranca este mes a explotar su mina subterránea

Será la primera en San Juan en entrar en esta fase desde que desembarcó la gran minería metalífera.

Este mes la empresa Troy Resources, que opera el proyecto calingastino Casposo, dará un paso que quedará marcado en la historia de la minería provincial: empezará con la explotación de su mina subterránea, tras casi 12 meses donde se hicieron las galerías que conducen al mineral. Desde diciembre del 2010 a la fecha -aunque en mayo de 2011 se presentó el primer lingote ‘’oficial’’-, toda la extracción fue a cielo abierto, fase que continuará ‘’unos meses más’’ para luego enfocarse 100% en su faz subterránea. Por otra parte, en la mina jachallera Gualcamayo, que también tendrá su correlato de explotación subterránea, tienen planeado dentro de este tercer trimestre del año avanzar en esta fase extractiva, tras casi 4 años de hacerlo a cielo abierto (ver aparte). Las reservas bajo tierra del yacimiento calingastino ascienden a 303.600 onzas de oro equivalente, o sea el 65,5% de lo que acuna toda la mina, y la mineralización de plata se incrementa con la profundidad. Incluso esta nueva etapa en la que entrará Casposo también obligó al gremio minero AOMA a sentarse en la mesa de negociaciones con la empresa para definir un esquema laboral diferente, acorde a las nuevas tareas y exigencias que tendrán los trabajadores. La iniciación de la etapa subterránea extendió unos 4 años la vida útil del yacimiento. Troy Resources, cuando tomó posesión de la mina -antes en manos de Intrepid Mines-, estaba al tanto de que para extraer la mayoría de las reservas había que avanzar bajo tierra. Así las cosas, la empresa operadora del proyecto se valió de los servicios de una reconocida perforista canadiense con más de 50 años de experiencia en estas tareas y una subcontratista sanjuanina para meterse de lleno en esta nueva fase extractiva. Primero se enfocaron en la construcción del portal de acceso y una rampa que fue llevando a los diferentes niveles de producción. En este sentido y una vez alcanzado el primer nivel, se comenzó con la preparación del frente de producción, donde se construyó una galería paralela a la veta para así poder acceder al mineral que posteriormente se va a extraer, precisaron. También se hicieron los conductos de ventilación, un ítem de obra clave para el bienestar de los operarios bajo tierra. Otro aspecto sensible en este tipo de explotaciones subterráneas es el trabajo de apuntalamiento y encamisado de algunas secciones de las galerías, principalmente aquellas que atraviesan secciones con material suelto que pueden generar desprendimientos y provocar accidentes.


El perfil de la mina


Casposo será la quinta mina de oro subterránea del país, y la ‘’hermana menor’’ de las 3 minas en explotación que hay en la actualidad en San Juan. La más grande es la iglesiana Veladero (inició en 2005) y le sigue Gualcamayo (2008). Además el yacimiento calingastino -se emplaza en el distrito norteño de Villa Corral- es el de más baja altitud, apenas a 2.400 metros sobre el nivel del mar (msnm) y es de fácil acceso. Hoy -según informaron desde la firma Troy- hay empleados directamente a este proyecto 360 personas, donde la mayoría son del departamento. Igual, en Calingasta, siguen esperando por el desarrollo de todo el cordón de cobre que, al fin y al cabo, multiplicarán la mano de obra ocupada en la zona: El Pachón, Los Azules y Altar. 

Ingresos Brutos: el aporte minero pasó de 1,4 a 12%
La suba se dio entre 2003, cuando no había gran minería, y el primer semestre de 2013.

Con la aparición de la minería a gran escala, la recaudación local encontró un aporte clave que en los últimos años viene en franco ascenso. En 2003, cuando todavía no se empezaba a construir ningún emprendimiento, la actividad tenía un impacto del 1,4 por ciento en el cobro de Ingresos Brutos y un año más tarde, a partir de Veladero, la incidencia se fue a casi el 5,8 por ciento. En lo que va de 2013, la cifra llegó al 12 por ciento impulsada fundamentalmente por el proyecto binacional Pascual-Lama.

Ingresos Brutos representa el 65 por ciento de la recaudación total y si bien la minería metalífera está exenta (está dentro de una política de promoción fiscal), las grandes empresas del sector les retienen el impuesto a sus proveedores y así, el movimiento económico que generan se ve traducido en jugosos dividendos que engrosan cada vez más las cuentas del Estado.

El aporte de la actividad al cobro de impuestos tuvo un crecimiento extraordinario en los últimos 11 años, que coincide con el montaje de los grandes emprendimientos. En 2003 no había minería a gran escala y representó el 1,4 por ciento de lo que se recaudó por Ingresos Brutos en todo el año, lo que nominalmente significó algo más de 881 mil pesos. En 2004 se empezó a construir Veladero y la incidencia tuvo un salto exponencial: fue del 5,86 por ciento, es decir 5,3 millones de pesos (ver infografía).

Desde entonces, los números de la minería en la recaudación fueron oscilando de acuerdo al ritmo de la actividad. Hasta que en 2011 tuvo otro salto significativo, llegando al 7,74 por ciento. En ese entonces ya estaba en construcción el campamento de Pascua-Lama y según el director de Rentas, Adrián Villegas, su incidencia fue “fundamental”.

Computado sólo los seis primeros meses de este año, el impacto que dejó la minería metalífera a gran escala sobre Ingresos Brutos tuvo su pico máximo. Representó el 12 por ciento, lo que significó 61,9 millones de pesos de los 516 percibidos por ese tributo.

Para dimensionar el derrame económico que genera la minería, vale destacar que la alícuota de Ingresos Brutos es del 3,6 por ciento de lo facturado. Es decir, si dejó 61,9 millones entre enero y junio a las arcas del Estado, hizo operaciones comerciales con sus proveedores por un total que supera los 1.720 millones de pesos. Y ese dinero, deducidos los impuestos, escurrió entre las empresas y los trabajadores que le prestan servicios a la actividad.

Entre pequeños, medianos y grandes, en la provincia hay unos 1.500 proveedores de bienes y servicios que le facturan a Veladero, Casposo, Gualcamayo y Pascua-Lama. Las compañías mineras son agentes de retención y por cada operación que pagan, deducen de la factura el porcentaje de Ingresos Brutos y lo depositan en las cuentas de la Dirección General de Rentas.

Además de las mineras, hay otras instituciones que también funcionan como agentes de retención de Ingresos Brutos. Por ejemplo, grandes empresas de distintos rubros y los municipios.

Si se tiene en cuenta el cobro del impuesto a través de los agentes de retención, el creciente impacto de la minería es más importante aún. Al punto que hoy, más de la mitad de lo recaudado por esa vía deriva de los grandes yacimientos.

El tesoro sanjuanino embolsó 60,8 millones de pesos en concepto de Ingresos Brutos en 2003 y de los 7,9 millones que entraron mediante los agentes de retención, el 11,13 por ciento vino de la minería. La relación se fue a las nubes en lo que va de este año: se cobraron 516 millones, 121 millones fue por retenciones y de esa cifra, 61,9 millones provienen de la actividad, es decir el 51,2 por ciento.

Los números podrían verse resentidos en los próximos meses, por la obligada reprogramación de Pascua-Lama y la baja en el ritmo de los trabajos. Según Villegas, “por ahora no se ha sentido, pero seguro existirá una disminución en la incidencia de la minería sobre la recaudación”.